martes, 11 de diciembre de 2007

lunes, 10 de diciembre de 2007

GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNMSM

"Si avanzo, seguidme; si me detengo, empujadme; si retrocedo, matadme..."

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como eje central a la Facultad de Educación de la UNMSM, “La Decana de América”, y la generación del conocimiento que se ha ido produciendo y se produce en su regazo. La formación del docente sanmarquino es reconocida a nivel nacional, incluso de sus aulas han salido personajes ilustres como Emilio Barrantes Reboredo; pero la Facultad de Educación tiene como finalidad no solo formar docentes, sino también incentivar la investigación e influenciar en la formulación y ejecución de la política educativa nacional, hoy por hoy se observa que estas últimas no se están cumpliendo cabalmente; de ahí el motivo de la presente investigación.


Nos enfocaremos en tres aspectos, el primero, la formulación del problema; la segunda, el marco teórico; y la última, los documentos obtenidos para el trabajo que se propone y un breve comentario de los mismos. Como documentos, analizaremos los programas curriculares y las revistas de divulgación que la Facultad ha producido a lo largo de su vida institucional ya que ambos dan cuenta de los niveles de especialización del conocimiento que se han procurado obtener como institución.

I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. ÁREA PROBLEMÁTICA:
La Facultad de Educación tiene la función de generar conocimiento, incentivar la investigación e influenciar en la formulación y ejecución de la política educativa nacional. En la actualidad se pone en tela de juicio que esté cumpliendo cabalmente dichos fines, así lo demuestran, las casi nulas, presentaciones de tesis en pregrado, respecto al área de investigación; y respecto a la influencia en la política nacional vemos el menor efecto que tiene la Facultad en comparación con mediados de los setenta del siglo pasado. Por otro lado, es evidente la baja en cuanto a reputación estudiantil que han sufrido los alumnos de dicha Facultad, se dice que cualquiera ingresa a Educación, que los alumnos de Educación no estudian, que sus cursos son fáciles, que todos aprueban, que es fácil sacarse 20, que no hacen tesis, que no tienen “nivel”, etc.. La pregunta es ¿Cuánto de cierto hay en esas palabras? ¿Cuánto le da la Facultad a sus estudiantes a nivel de conocimiento? ¿Qué tipo de conocimiento les proporciona? ¿Cuánto se liga la teoría que da la Facultad respecto a la práctica pedagógica con la práctica pedagógica en sí?


1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA:
Para desarrollar la presente investigación nos centraremos en el estudio de los planes curriculares que han sido aplicados en la Facultad, enfatizándose los cursos comunes (básicos y de pedagogía) para todas las especialidades y las especialidades de Lengua y Literatura, y Matemática y Física (cursos de especialización). A través del estudio, análisis y comparación de los diferentes planes curriculares nos proponemos observar cómo es que se ha ido avanzando a nivel de “conocimiento” en la formación del docente sanmarquino. Asimismo, se pretende analizar las revistas que la Facultad ha publicado para observar los interese temáticos que ha presentado y el grado de relación que posee con los planes curriculares que ha ido aplicando. Por último, se hará un breve análisis de las tesis publicadas por los estudiantes, enfatizando la relación de la educación y la realidad social del país.

II. BASES TEÓRICAS


2.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

2.1.1. Objetivo general:
- Determinar el grado de avance respecto a la generación de conocimiento que produce la Facultad de educación, en lo que respecta a la formación del docente.
2.1.2. Objetivos específicos:

- Estructurar- y en algunos casos, reconstruir- los planes curriculares que han sido vigentes desde que se creó la Facultad de Educación (1945), para, luego de analizarlos, observar si se ha producido un avance a nivel de conocimiento.- Comparar el contenido de las revistas de la Facultad con los contenidos de los planes curriculares y observar la relación que ambos presentan.


2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
Este estudio digno de realizarse porque pretende conocer y comprender a la Facultad de Educación, así como mostrar los cambios que se han ido realizando respecto a los planes curriculares de los estudiantes de sus aulas en miras a su desarrollo profesional. El estudio de los planes curriculares es importante porque evidencia cómo se ha ido guiando la formación del docente sanmarquino y también, debe decirse, las deficiencias que hubo en su formación y que han sido mejoradas

Por otro lado, se pretende que este proyecto sirva de base para un futuro trabajo que dé más luces acerca del conocimiento que ha proporcionado y proporciona la Facultad d educación sanmarquina.

III. ESTRATEGIAS PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


Para lograr los objetivos planteados en el presente proyecto se pretende un análisis inductivo de los datos que consiste en:

- Hacer un sondeo de las tesis publicadas por los estudiantes de la Facultad y ver si a lo largo de la vida institucional de ésta han ido aumentando las publicaciones, si se han mantenido o han disminuido. Para dicho sondeo usaremos el catálogo virtual de la UNMSM y sólo tomaremos como referentes lo relacionado a la Realidad educativa nacional.

- Estudiar los planes curriculares que han sido vigentes desde que se creó la Facultad de Educación (1945), para, luego de analizarlos, observar si se ha producido un avance a nivel de conocimiento. Se analizarán los planes de Estudio de 1945 a 1980 y el plan actual 2003, se realizará una comparación entre ellos.

- Estudiar el contenido de las revistas publicadas por la Facultad de Educación, se enfocará en la Revista Educación.

- Comparar el contenido de la Revista Educación con los contenidos de los planes curriculares y observar la relación que ambos presentan en cuanto a ejes temáticos.

IV. MARCO TEÓRICO



4.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

4.1.1. TESIS PUBLICADAS POR LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE PREGRADO DE LA UNMSM

Siendo las tesis investigaciones productoras de conocimiento no podemos pasarlas por alto, en la Facultad de Educación los docentes, entes principales de fomentar la investigación, deben influir en su alumnado y lograr efectivamente que ellos investiguen, lo que se evidencia en la presentación de sus tesis.

Las tesis han sido agrupadas por décadas por fines didácticos y porque consideramos que esto nos ayudará en un posterior análisis del tema principal de la presente investigación: Generación de Conocimiento en la Facultad de Educación de la UNMSM.; con el mismo fin, realizamos un breve resumen de algunas de ellas por considerarlas necesarias. Es necesario resaltar que estas tesis han sido tomadas del catálogo virtual de la UNMSM y que se encuentran en la Biblioteca Central de la universidad o en la biblioteca de la Facultad de Educación y que están disponibles para ser consultadas por quienes la requieran.

A continuación presentamos las tesis que se han publicado en la Facultad de Educación a lo largo de su vida institucional, desde su creación (1945) hasta el año pasado (2006) , las tesis que se han tomado en cuenta son aquellas que se orientan a la investigación en el campo de la realidad educativa nacional ya sea a nivel general –viendo problemáticas de nivel nacional- o a nivel particular enfocando un territorio específico del Perú, ya sea distrito o departamento, que a la larga influye para la investigación del problema educativo nacional.


4.1.2. REVISTAS PUBLICADAS POR LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNMSM:

LA Facultad de Educación de la UNMSM ha publicado dos revistas:

ü La Revista Educación

La revista mantuvo una publicación ininterrumpidamente durante veinte años con entrega cuatrimestrales (1946-1966), “estuvo dedicada al análisis de la diversidad de los problemas educativos y plantear alternativas de solución a los problemas de nuestra educación y en particular de los problemas de la educación secundaria”[1]. Se postergó la publicación de esta revista por varias décadas y se reactiva en 1999 aunque de forma irregular ya que se suspende hasta el 2004 cuando vuelve a publicarse.

En la nota editorial publicada en su primer número expresa: “Las Páginas de esta Re­vista están, pues, abiertas a la colaboración de maestros estudiantes e investigadores, sin más limitaciones que las impuestas por su propósito de contribuir a plasmar la conciencia de la educación como la más alta y noble entre las preocupaciones del hombre: la de esclarecer el problema de su destino y de ensanchar los caminos para su cumplimiento”[2]

Se puede observar que las publicaciones de la Revista Educación se han preocupado por el estudio de la Educación, por su situación real y por los problemas de ésta, esto se evidencia en los temas que abordó; entre los temas que presenta la revista entre los años 1946-1966 son:

w Administración escolar y organización de colegios
w Educación especial
w Educación física
w Educación nacional: Respecto a este tema es necesario resaltar que hubo una gran cantidad de publicaciones que se preocupaban por la situación educativa de nuestra nación, se tocaban así temas como El concepto y los fines de la educación Nacional, El problema de la educación nacional, El analfabetismo en el Perú, El sentido de una educación nacional, entre otros[3]. Es necesario mencionar que en estas publicaciones se observa un profundo interés por la Educación nacional y en este periodo brilla por su presencia regular en las publicaciones Emilio Barrantes.
w Educación popular y del adulto
w Educación primaria
w Educación secundaria
w Educación superior universitaria: Se enfatiza en los fines y en los deberes de la educación universitaria.
w Educación técnica
w Metodología general y de especialidad de especialidad
w Estudiante
w Evaluación escolar
w Filosofía y sociología de la educación
w Higiene mental
w Historia de la educación
w Legislación escolar y universitaria
w Maestro
w Orientación profesional
w Pedagogía general
w Planes y programas de estudio:
w Psicopedagogía


4.1.3. ESTUDIOS SOBRE EL CURRÍCULO Y LOS PALNES CURRICULARES DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNMSM:

El analizar los planes curriculares que la Facultad de Educación ha tenido a lo largo de su vida institucional, nos permitirá observar los cursos que se han llevado a cabo por la cátedra y la manera en la que se ha ido avanzando en cuanto a la impartición del conocimiento en la facultad.

Los estudios que se han realizado en este campo son:

ü Pedro Rojas Silva (2001): Recopilación de los Planes de Estudio seguidos en la Facultad de Educación de 1945-1980

Este trabajo es uno de los primeros que permiten el estudio del currículo de la Facultad, como el autor menciona “se reúne información sobre los programas de estudios seguidos por los ingresantes a la Facultad de Educación desde el año de 1945 hasta el año 1980… al considerar de importancia para el diagnóstico de nuestra facultad…”

La importancia de este trabajo radica en que es el primero que reconstruye las mayas curriculares desde la creación de la Facultad de Educación, aunque posee algunas limitaciones como por ejemplo el presentar incompleto algunos planes de estudio o dejar a la deriva la organización real de algunos (problemas que surgen por la forma en que se produjo dicho trabajo: se basa en los certificados de graduados de la Facultad, y tengamos presentes que no hay todos se graduaban en los 40 y 50), a pesar de ello, es ya sin lugar a dudas, documento de lectura imprescindible cuando se realiza un estudio relacionado a los planes de estudio de la ya mencionada facultad.


ü Rodríguez del Solar, Natalia: Diagnóstico curricular de la facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y propuesta de un perfil profesional con perspectiva andragógica (1988)

A continuación un breve resumen:

“El diseño curricular de la Facultad de Educación no ha sido elaborado de acuerdo a los elementos básicos de la planificación curricular, por ello hay deficiencias significativas en el currículum y en el perfil profesional del licenciado de Educación.

La estructura del currículo carece de fundamentos, su estructura no responde a las exigencias y demandas de la realidad socio-económica y cultural del país; se imparte una formación teórica, academicista e intelectualista restringiendo la validez externa e interna del currículum.

Los objetivos de las asignaturas se refieren al campo cognoscitivo, descuidando los aspectos afectivos y psicomotores del educando.

El plan de estudios en general y el currículum en particular, no son ampliamente difundidos entre los docentes y alumnos de la Facultad de Educación, por ello es que no lo analizan ni lo reestructuran.

Por otro lado, el perfil docente no está claramente definido, no se han precisado los elementos que lo conforman ni los rasgos deseables en la personalidad del futuro docente ni sus rasgos deseables en el campo ocupacional. Muchos de los profesores (55%) no conocen el perfil del educando, el 99% no sabe qué áreas forman el perfil docente.

Por todo lo anterior se plantea que es necesario elaborar una nueva estructura curricular en la Facultad de Educación y precisar el perfil profesional para los alumnos de ésta. Surge, también, la urgencia de convertir a la universidad de San Marcos en un agente de cambio social que se proyecte a hacia la comunidad para esclarecer el desarrollo local y nacional.”

4.1.4. ESTUDIOS SOBRE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNMSM


ü ARGUELLES ELGUERA, Manuel. Historia de la Facultad de Educación. (1956)

La idea de la Facultad de Educación estuvo implícita desde 1909, cuando se creó la cátedra de Pedagogía en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; evolucionó a través del proyecto de Ley Orgánica de Enseñanza de 1919, del proyecto de creación de la Sección de Pedagogía en la Facultad de Letras en 1925 y sus modificaciones por el Consejo Directivo de la Facultad en 1936; y se concretizó como Facultad de Educación en el Estatuto Universitario de 1946. A partir de esa fecha se ha organizado su plan de estudios, especialidades, títulos y grados se han creado Departamentos que colaboran en las realizaciones pedagógicas de la Facultad.

ü Emilio BARRANTES: Misión de la Facultad. (1956)

La misión de la Universidad es investigar la realidad nacional desde sus distintos puntos de vista, estudiar sus problemas y proponer soluciones. Este concepto es aplicable a la Facultad de Educación que necesita, para cumplir sus fines, que los miembros -estudiantes y maestros- se compenetren de la idea de educar y aprender. Su obra, pues, debe ser la investigación propia y la acción creadora, para ubicarla en el lugar que le corresponde.


ü Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima): La Facultad de Educación en 1957(1958)
Se hace un diagnóstico de la Facultad durante el año lectivo, se ven la cantidad de alumnado, los egresados, la cantidad de docentes, el currículo vigente, las prácticas preprofesionales, etc.

ü Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima): La Facultad de Educación en 1958 (1959) Se hace un diagnóstico de la Facultad durante el año lectivo, se ven la cantidad de alumnado, los egresados, la cantidad de docentes, el currículo vigente, las prácticas preprofesionales, etc.

ü Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima): La Facultad de Educación en 1959 (1960) Se hace un diagnóstico de la Facultad durante el año lectivo, se ven la cantidad de alumnado, los egresados, la cantidad de docentes, el currículo vigente, las prácticas preprofesionales, etc.

ü Elsa Barrientos Jiménez: Priorización de problemas educativos a investigar en la Facultad de Educación (1998)

La Universidad debe fomentar la investigación y difundir las investigaciones a través de diferentes eventos. “El docente universitario y el docente de la Facultad de Educación tiene conciencia de que la sociedad espera mucho de su labor. Hasta hoy no se presenta una propuesta educativa al Ministerio de Educación ¿Qué está pasando? ¿Es que acaso no nos interesa el sistema educativo peruano? ¿Estamos preparando a nuestros estudiantes de acuerdo a la realidad educativa que el país necesita?...”

Las investigaciones deberían ser interdisciplinarias, enfocando lo político, lo cultural, lo social ya que la educación es un fenómeno que implica todas estas áreas; no obstante las investigaciones actuales que se realizan son de interés personal del investigador.

Entre las áreas más investigadas desde 1991 a 1998 son:
- Formación docente
- Administración Educacional
- Planificación de la Educación
- Métodos de enseñanza
- Aprendizaje y desarrollo
- Universidad

Las investigaciones más realizadas corresponden a la Formación docente y al Aprendizaje y al desarrollo.

El docente debe investigar y su aula debe ser un laboratorio de investigación. La investigación es importante porque un maestro modelo es un maestro investigador y a la vez sólo éste podrá motivar la investigación guiando a sus alumnos en la tarea de investigar.



4.2. BASES TEÓRICAS

El presente trabajo de investigación tiene como problema principal, como ya se ha mencionado, la generación de conocimiento que se produce en la Facultad de Educación.

Ahora bien, para entender cabalmente la necesidad de este estudio apelaremos a dos teorías que apoyarán y sustentarán la necesidad de este estudio, así tenemos a la Teoría de la Economía Basada en el Conocimiento y la Teoría Organizacional. A continuación se presenta una breve síntesis de ambas teorías cada una con espacio para la reflexión de la importancia de dicha teoría para el ámbito que nos compete.

2.1. TEORÍA DE LA ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO
[4]

Desde la antigüedad el conocimiento ha permitido el crecimiento económico y el bienestar social. La habilidad de generar nuevos conocimientos e ideas que se conviertan en productos, procesos y organizaciones, siempre ha impulsado el desarrollo. No obstante, el término “economía basada en el conocimiento” es de uso reciente. Se utiliza para referirse a una variedad de las economías de períodos anteriores, más como un cambio radical que como una discontinuidad brusca. Esta economía no descarta ninguna de las formas de saber, incluye a la producción del conocimiento confiable (saber) y el conocimiento no sometido a prueba (conocer).

En esta nueva etapa adquiere un valor importante la aceleración de la producción de conocimiento ya que ahora éste se crea, acumula y deprecia en términos de relevancia y valor económicos a una velocidad nunca antes vista.

Surge así una nueva organización: las comunidades basadas en el conocimiento, donde los individuos luchan por producir y divulgar nuevos conocimientos y trabajan para compañías no sólo distintas, sino incluso rivales. Una señal de que se está desarrollando una economía basada en el conocimiento se observa cuando dichos individuos ingresan en organizaciones convencionales donde la relación continua con una comunidad externa basada en el conocimiento representa un activo valioso. Al tiempo que los miembros de estas comunidades sostienen una competitividad colectiva, se convierten en agentes de cambio para la economía en su conjunto.

Los economistas mencionan que en la actualidad las desigualdades en la productividad y el crecimiento de los países se relaciona más “con crear nuevos conocimientos e ideas y aplicarlos a la maquinaria y a la gente” y ya no “con la abundancia o la falta de recursos naturales”

Observamos que la sociedad en general se está inclinando hacia las actividades que requieren un alto grado de conocimiento.

La “necesidad de innovar” se está volviendo cada vez más fuerte al tiempo que la innovación tiende a convertirse cada vez más en el único medio para sobrevivir y prosperar en economías muy competidas y globalizadas. El hecho es que las compañías y la sociedad en general están invirtiendo más tiempo y energía en producir y ajustarse al ritmo del cambio.

Se ha realizado la revolución en los medios de conocimiento, la gran revolución tecnológica que se está dando: la era digital. Es una revolución de crucial importancia, ya que considera básicamente tecnologías para el conocimiento, así como la producción y la difusión de la información. Permiten el acceso remoto a la información y a los medios para adquirir conocimientos. Además de transmitir textos escritos y otros artículos digitalizables (música, pinturas), también permiten que los usuarios trabajen en sistemas de información a larga distancia (por ejemplo, la teleexperimentación), que tomen cursos en el marco de las relaciones interactivas maestro-alumno (educación a distancia) y que tengan increíbles cantidades de información —una especie de biblioteca universal— disponibles en su escritorio.

Las actividades basadas en el conocimiento surgen cuando la gente, apoyada por las tecnologías de la información y de la comunicación, interactúa en esfuerzos coordinados de coproducción (es decir, crear e intercambiar) de nuevos conocimientos. Por lo general, esto implica tres situaciones principales: una cantidad significativa de miembros de una comunidad se une para producir y reproducir nuevos conocimientos (difunden fuentes de innovación); la comunidad crea un espacio “público” para intercambiar y divulgar el conocimiento,

Una comunidad intensiva en conocimiento es aquella en que un alto porcentaje de sus miembros participa en la producción y la reproducción del conocimiento. Por tanto, es probable que una comunidad tal constituya un espacio público (o semipúblico) en el que los costos de codificación y divulgación se hayan reducido de manera drástica gracias a la existencia previa de conceptos comunes y convenciones terminológicas; dicha existencia facilita que las tecnologías de la información y la comunicación mejoren la difusión de los nuevos conocimientos.

Las comunidades se caracterizan por tres componentes: creación y reproducción de conocimiento significativo; mecanismos para intercambiar y difundir el conocimiento resultante, y el uso intensivo de nuevas tecnologías de la información; al tener estos tres aspectos tienden a estar orientadas especialmente a la producción motivada por el conocimiento.

Las profundas transformaciones que se han estudiado no son ni automáticas e inevitables, ni los resultados de los cambios sufridos serán benéficos para todos de manera forzosa. Por tanto, es importante considerar algunos aspectos principales a los que las sociedades requieren abocarse para asegurar una realización más plena de los potenciales de la economía del conocimiento.

- Acceso a la información y a las fuentes del conocimiento: Se puede observar que el acceso a las fuentes de conocimiento no es para todos por igual, no todos tienen acceso a teléfono, ni a computadoras ni a Internet. En algunos casos el problema no es el acceso a la información sino al uso de de este, ya que no todos poseen “las capacidades cognitivas y los marcos intelectuales que permiten al ser humano interpretar, seleccionar y utilizar la información de manera que incremente sus capacidades para controlar y mejorar su situación esencial y su calidad de vida”, por ello vemos, por ejemplo, que en el Perú hay un alto uso del Internet pero sólo para “chatear”.

- Desarrollo desigual del conocimiento de un sector a otro: El conocimiento no se está desarrollando al mismo ritmo en todos los sectores.

- ¿En pro de proteger los derechos de propiedad intelectual o del dominio público del conocimiento? Se cuestiona el derecho de propiedad intelectual porque limita el acceso al conocimiento que por naturaleza debe ser de dominio público.

- Una sociedad desprovista de memoria: En la era digital el “almacenamiento” de la información se ha convertido en un asunto menos relacionado con archivar que con un proceso de renovación continua, una empresa cultural para la que las sociedades alfabetizadas resultan no estar bien preparadas.

- Conocimiento fragmentado: ¿cómo puede volver a unificarse? Hay una tendencia natural del conocimiento a fragmentarse al tiempo que se convierte en el objeto de una división y una dispersión más profundas. La división del conocimiento proviene de las divisiones laborales y el incremento de la especialización. Su dispersión es producto de las fuentes de innovación cada vez más descentralizadas. El resultado es una fuente de conocimiento en extremo fragmentada, lo que dificulta la conformación de una visión amplia e integrada de las cosas.

El crecimiento de la economía del conocimiento en las sociedades del conocimiento depende de la proliferación de las comunidades intensivas en conocimiento. Estas comunidades están ligadas básicamente a profesiones o proyectos científicos, técnicos o incluso comerciales. Como se ha señalado, se caracterizan por la solidez de su producción de conocimiento y su reproducción de capacidades, por un espacio público o semipúblico de aprendizaje e intercambio y por el uso continuo de tecnologías de la información. Para que funcionen de manera eficaz, deben haber superado muchos, si no es que todos, los retos que este estudio ha identificado. Sólo cuando se incremente el número de comunidades que cuenten con dichas características a lo largo de una amplia gama de campos del conocimiento; cuando los profesionales expertos, los usuarios comunes de la información, y los estudiantes inexpertos se reúnan gracias a un interés mutuo en un tema dado, sólo entonces “la sociedad del conocimiento” será una realidad, no una posible visión del futuro.

* IMPORTANCIA PARA LA INVESTIGACIÓN

En esta nueva etapa de la sociedad, la Era del Conocimiento, se hace imprescindible que toda sociedad produzca conocimientos, ya que la producción del conocimiento y su difusión son aspectos importantes para el desarrollo de los habitantes de un país.

Esta producción intelectual se realiza, principalmente, en las universidades; si bien es cierto que las universidades poseen varias facultades, ¿de cuál se espera o debería esperarse una mayor apego por la investigación?, no es acaso de la Facultad de Educación…


2.2. TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN[5]

La Teoría de la Administración surge en el ceno de las Ciencias Administrativas; por lo tanto se enfocan a las empresas y el desarrollo de estas.

La Teoría de la Organización puede ofrecer elementos de valoración y conocimiento acerca de lo que sucede en las organizaciones, identifica variables y ofrece modelos para que los gerentes de las empresas diagnostiquen y expliquen lo que sucede dentro de las mismas y así puedan organizarse a fin de alcanzar una eficiencia más alta. En síntesis, ofrece elementos de juicio y conocimientos significativos que nos permite apreciar y comprender más el mundo que los rodea.

Las organizaciones se van a plantear objetivos y para lograrlo se van a valer de diversas estrategias. Toda organización existe con un propósito, por ello, se plantean una misión o tarea específica que debe lograrse ya que ésta hace explícita el propósito de la organización, aquí los objetivos son elementos claves porque precisan la misión o el propósito de la organización y su estado futuro deseado; las estrategias serán las formas en que se alcanzarán dichas metas.

Las organizaciones se relacionan con los elementos externos a ésta. El cambio ambiental tendrá consecuencias para su diseño y su organización. Las organizaciones tratan de sobrevivir y alcanzar la eficiencia en un mundo caracterizado por la incertidumbre y la escasez. Se hace necesario que toda organización aprenda y se adapte al ambiente social para que pueda cambiar y controlar el entorno. Las grandes organizaciones logran adaptarse cuando es necesario, pero también pueden neutralizarse o cambiar las áreas problemáticas de su entorno; es decir, logran ser influyentes.

Las organizaciones evolucionan en su ciclo de vida cuando crecen y maduran. Muchas crecen, muchas han dejado de crecer y otras están en declinación. Lo fundamental para que una organización continúe creciendo es que se adapte al cambio, que dejen lo rutinario y predecible. La mayor parte de las organizaciones son paulatinas, pero se hace cada vez más hincapié en la necesidad del cambio radical aunque sea difícil la implantación del cambio. Se necesita un buen liderazgo que dirija a todos los miembros de la organización a través de la turbulencia incertidumbre y que construya el compromiso de toda la organización con el cambio.

Las organizaciones deben tener una Cultura Corporativa que viene a evidenciarse cuando los miembros de una organización deben compartir valores, creencias y conocimientos. La cultura organizacional realiza dos funciones importantes: integra a los miembros para que sepan cómo relacionarse y para ayudar a la organización a adaptarse al medio externo.

Existen dos modelos de organización: el modelo racional de la organización que plantea que las organizaciones tienen objetivos específicos y que sus problemas se pueden resolver en forma lógica; y de la organización que presupone que los objetivos de una el modelo político y de poder organización no son específicos ni se han acordado. De este último modelo se desprende la realidad del poder y procesos políticos en las organizaciones. Las diferencias en las tareas y responsabilidades departamentales llevana diferencias de poder y de influencia. La incertidumbre y el desacuerdo conducen a un comportamiento político.

Los conflictos dentro de las organizaciones son algo natural, cierto grado de conflicto es saludable y debe dirigirse a lograr resultados exitosos para todos., sólo si se usa a favor del crecimiento de la organización ese conflicto fue importante.

Las organizaciones que progresan son aquellas que aprenden, la tendencia s que las organizaciones del fututo aprendan, se transformen y sean líderes organizacionales.

* IMPORTANCIA PARA LA INVESTIGACIÓN


Aunque esta teoría haya surgido en el campo administrativo y para las empresas es aplicable para el campo educativo ya que las facultades de educación funcionan como las empresas, deben tener fines que deseen alcanzar (el fin supremo de la Educación), deben plantearse estrategias que les permitan lograr sus objetivos, deben ir al compás del cambio social (educación por y para la vida), deben ser empresas líderes que no sean influenciables por lo externo sino que influencien y logren mejorar a la sociedad. En este sentido ¿Qué se diría de la Facultad de Educación de la UNMSM? ¿Es una organización influyente?








4.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

4.3.1. GENERACIÓN
La RAE define el término generación, en su primera acepción como “Acción y efecto de engendrar o procrear” y en su segunda acepción como “Acción y efecto de generar o producir”. Para fines de la presente investigación aceptaremos la segunda acepción, entendiendo generación como PRODUCCIÓN.

4.3.2. CONOCIMIENTO
La RAE define el término generación, en su primera acepción como “Acción y efecto de conocer” y en su segunda acepción como “entendimiento, inteligencia, razón natural”. Para fines de la presente investigación aceptaremos la primera acepción, entendiendo conocimiento como la ACCIÓN DE CONOCER.

4.3.3. GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO
Según el PROMEP la Generación de Conocimiento es la “Acción y efecto de producir nuevos conocimientos por medio de la investigación, de la indagación, de la síntesis o del análisis”. De manera similar la Revista médica de Chile menciona que “La generación del conocimiento, se entiende como la producción y aporte intelectual respecto a un problema de estudio, basado en resultados de investigación (hallazgos empíricos). Esta producción del conocimiento puede concretarse, principalmente, en tres modalidades: artículos científicos, libros o informes técnicos”. Para nosotros, la generación del conocimiento es, justamente, la producción intelectual que se concretiza en las tesis, en las revistas, en los libros, etc. y que además poseen una influencia en el ámbito en el que surgen.


Por lo ya expuesto, cuando hablamos de Generación de conocimientos en la Facultad de Educación de la UNMSM, nos referimos básicamente a la producción intelectual de los estudiantes (tesis), de los profesores (libros) y de la misma Facultad (revistas), que poseen cierta influencia en los estudiantes (en el caso de los propios alumnos y de los profesores), en la sociedad y en la política educativa del país (en el caso de los docentes y de la Facultad).
[1] Se toman algunas referencias de Bibliografía en Educación: Índice de la Revista Educación proporcionada por el Departamento de Investigaciones de la UNMSM.
[2] Editorial del primer número de Educación. N.° 1, 1946, p. 3.
[3] No podemos hacer un listado de las publicaciones hechas porque el catálogo del índice fue proporcionado por el Departamento de Investigación de la UNMSM, pero no está expuesta para el público general.

[4] El presente apartado es un resumen de Fundamentos económicos de la sociedad del conocimiento de Paul A. David Y Dominique Foray

[5] El presente apartado está basado en RICHARD L DAFFF “Teoría y diseño Organizacional” 6º edición, México, 1998.

V. HALLAZGOS ENCONTRADOS


5.1. ANÁLISIS DE LOS DATOS

5.1.1. TESIS PRESENTADAS POR LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Antes de realizar el análisis de estas es necesario tener presente que no son las únicas que han sido presentadas (no hemos considerado las tesis que tocan otros temas sólo los referentes a la Realidad educativa Nacional) y que tampoco podemos asegurar que sean las únicas en cuanto al tema que pretendemos; por otro lado, podemos asegurar que las tesis publicadas antes de los 70 no están expuestas en su totalidad, hay mechas que no han sido registradas en el catálogo virtual como sí lo están las tesis más actuales (a partir del 70)

Luego de estas consideraciones pasamos a la observación de los datos, según las publicaciones realizadas:

ü Podemos observar que la década del 40 posee 13 tesis (recordemos que la facultad se creó en 1945), la década del 50 posee 19 tesis. No obstante tengamos presente que muchas de las tesis de esas décadas no están en el catálogo virtual de la UNMSM, por lo que es posible que hayan más tesis.

ü En la década del 70 hay un boom en cuanto a la presentación de tesis: 170 publicaciones.

ü En la década del 80 hay retroceso en cuanto a la presentación de tesis: 39 publicaciones.

ü En la década del 90 hay un mayor retroceso en cuanto a la presentación de tesis: 9 publicaciones.

ü En la década del 90 y primera mitad de la década siguiente se observa un ligero aumento en cuanto a la presentación de tesis: 12 publicaciones.

Ahora bien, si nos referimos en cuanto a la temática que presentan las tesis, observamos:

ü Es necesario mencionar la tesis de Rondinel Ruíz, Víctor Manuel: Por los problemas de la enseñanza secundaria (1939) que fue publicad antes de la creación de la Faculta de Educación pero que muestra un interés por la educación nacional, menciona que “Un problema de fondo es también la falta de maestros preparados, sólo si ellos se preparan realmente pueden abogar y posibilitar el resurgimiento de la Educación” vemos ya en este trabajo la semilla del cambio educativo que luego será más explícito y difundido por otros autores. Es necesario resaltar que en este trabajo hay propuestas para la política educativa del país, el autor en vista de los impedimentos para aplicar nuevos métodos de estudio propone que “el Ministerio de Educación debe crear un centro de ensayo y experimentación de los nuevos procedimientos educativos, cumplir con su deber de dar dinero y atención a la Educación., de la misma forma la Universidad debe crear un colegio dependiente de la propia Facultad que sirva como campo de experimentación que beneficiará a la educación y también que sirva como lugar de práctica de los estudiantes del programa de Pedagogía de la Fac, de Letras.”


ü En la década del 40 se observa una preocupación por la Realidad Educativa Nacional, se tocan temas que afectan a la educación de manera directa como: El Problema educativo del indio en la República de Justo Espinoza Gala, La Nueva educación secundaria y sus principales problemas de LeoncioNúñez Granados, El Problema del cocaísmos la educación de Julio César Pozo, entre otros.

ü De manera similar a la década anterior en los 50 se tocan temas de importancia nacional, se incrementan los temas que se preocupan por dar un diagnóstico de educación peruana por ello los estudios se dirigen a provincias del Perú como Tarma, Tumbes, Loreto, etc.

ü En los 60 proliferan las tesis publicadas, se continúa la preocupación por la educación nacional, se tocan diversos temas referentes a este punto. Es necesario resaltar que ahora existe un espíritu investigador, así lo demuestra Javier Bardillo Bramón en Las Barriadas y sus problemas en la educación (1961) cuando en su introducción menciona “…según el criterio de que cada egresado debería dedicarse a investigar un aspecto de la realidad educativa…gracias a las cuales surgirá una doctrina pedagógica peruana que pueda señalarnos los fines hacia donde debemos conducir a las nuevas generaciones”. Otra característica de esta década es que hay un deseo de influenciar en el cambio educativo nacional que se evidencia en que la mayoría de estas publicaciones posean sugerencias a la política nacional.
Asimismo, existes gran cantidad de tesis dedicadas al diagnóstico de la educación en todos los lugares del Perú (departamentos y provincias) que buscan crear un diagnóstico nacional teniendo presente todo el territorio peruano y no sólo a Lima.

ü En los 70 se continúa con las perspectivas de la década anterior pero un menor número, son como unas voces que se escuchan tenuemente en el desierto.

ü En los 80 hay mayor decadencia de investigaciones incluso en cuanto a temática, los diagnósticos ahora se centran en la capital (como si Lima fuera todo el Perú) y los temas a hora ya no se inclinan por los problemas de educación nacional.

ü La situación empeora en los 90, los temas cada vez se distancian más de la realidad nacional y sus problemas educativos. Como menciona la profesora Elsa Barrientos Jiménez en Priorización de problemas educativos a investigar en la Facultad de Educación”Las investigaciones deberían ser interdisciplinarias, enfocando lo político, lo cultural, lo social ya que la educación es un fenómeno que implica todas estas áreas; no obstante las investigaciones actuales que se realizan son de interés personal del investigador… Entre las áreas más investigadas desde 1991 a 1998 son: Administración Educacional, Planificación de la Educación, Métodos de enseñanza, etc.”


5.1.2. REVISTA EDUCACIÓN

En las publicaciones que realizó la Revista Educación durante dos décadas (1946-1966) ininterrumpidas se observa un claro interés en los temas educativos, maestros como Emilio Barrantes continuamente publicaron diversos temas de repercusión nacional y de repercusión universitaria. Luego de de 1966 se dejó de publicar la revista, las razones no las podemos asegurar pero sí podemos decir que la Facultad de Educación a partir de ese año se quedó sin voceros intelectuales que se expresaran e hicieran sentir su preocupación educativa.

5.1.3. LOS PLANES CURRICULARES DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNMSM

Se ha observado que la Facultad no posee los planes de los años 1945-1976, lo que nos ha proporcionado es un libro que recopila los programas de estudio de la Facultad de 1945 a 1980, pero este posee falta de datos ya que se basa “en la comparación de los certificados que se hallan en los expedientes de Grado de organizado por los graduados de la Facultad” , además de no registrar algunas programas porque “durante los 50 y 60 se llevaban cursos en la Facultad de Ciencias; en otros casos, hay especialidades donde no hay expedientes de graduación ”. Por lo anterior se ha tenido que estructurar y reconstruir algunos planes curriculares (1945-1980) para que luego recién puedan ser analizados y comparados.
Algunas consideraciones generales respecto a los planes curriculares de 1945-1980 son:
- La especialidad de Matemática lleva los dos primeros años en la Facultad de Ciencias Matemáticas y en el tercer año hacia delante viene a la Facultad de Educación.
- Desde el año 1945 hasta 1969, los dos primeros años se llevaban cursos básicos, luego se llevan cursos comunes de educación y posteriormente cursos de especialización. Respectos a los cursos básicos, varía de acuerdo a cada especialidad.
- A partir de 1965 se llevan 3 años de especialización, los cuales van a incluir a los cursos comunes de educación.

- En 1970 se empieza a dividir los cursos por semestres.

- Los cursos que más han ido variando, han sido los cursos básicos y de formación pedagógica, mientras que los cursos que han sido más estables son los de especialidad.

- Hay varios cursos que han desaparecido de los planes curriculares como son: Materialismo dialéctico, Materialismo dialéctico, Metafísica y Ética, entre otros.

5.1.4. REALIDAD ACTUAL DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNMSM

Respecto a la situación actual de la Facultad de Educación podemos decir que:

No se fomenta la investigación en los estudiantes, las tesis prácticamente han desaparecido para los alumnos de pregrado, si hay tesis son de alumnos de maestría.

Los profesores no fomentan la investigación sino la realización de una clase modelo, así también son pocos los profesores que se dedican a la investigación y la concretizan en libros o artículos de revistas.

El plan curricular actual tiene algunas deficiencias en su estructura, por ejemplo no guarda relación con las prácticas preprofesionales, el curso de tutoría se lleva en el octavo ciclo y la práctica de tutoría en el sexto, el curso de Gestión educativa se lleva el cuarto ciclo y la práctica en el sexto ciclo.


5.2. CONCLUSIONES


Luego de la observación de las tesis publicadas por los alumnos de la Facultad de Educación podemos concluir que:

ü Se observa que ha habido un periodo donde la investigación arraigó en los estudiantes, siendo su cúspide y la mejor prueba de ello la década de los 60 (170 tesis publicadas). Este periodo de investigación empezó a decaer a partir de los 70 y casi ha llegado a extinguirse en la actualidad, así lo demuestran las escasas presentaciones de tesis en la actualidad.

ü La temática de las tesis de antaño muestran una preocupación por los problemas de la Educación peruana, se difunden los problemas que existen y repercuten en la educación: el problema del indio, el analfabetismo, la preparación del docente, etc; hay también un deseo de hacer un diagnóstico de la educación nacional, por eso se investigan diversas realidad dentro de nuestro territorio para ver sus deficiencias y exigir que el gobierno las mejore. Hoy por hoy esa preocupación se ha perdido, ahora importa hacer una tesis para sacar tu título ya no es trascendental que se “colabore para que surga una doctrina pedagógica peruana que pueda señalarnos los fines hacia donde debemos conducir a las nuevas generaciones”.

ü Siendo los alumnos, en mayor o en menor medida, un reflejo de sus profesores (sin duda de sus buenos profesores) y al haber una tendencia a imitar lo positivo de ellos, si juzgamos por las tesis elaboradas por los estudiantes podemos decir que hubo un periodo de investigación estudiantil que llegó a su cúspide en los 60; aunque sea peligroso, afirmaremos que fue producto del ejemplo de los docentes que por ese entonces realizaron las cátedras ya que un docente que investiga, que se preocupa por su país, por los problemas que aquejan a la educación peruana y que no se limita a lamentarse de lo que sucede sino que actúa intelectualmente proponiendo ideas que buscan soluciones no pasa desapercibo, deja una huella en sus pupilos y los anima seguir su ejemplo, ¿no son las realizaciones estas tesis un ejemplo palpable?

ü Este periodo de investigación empezó a decaer a partir de los 70 y casi ha llegado a extinguirse, así lo demuestran las escasas presentaciones de tesis en la actualidad. Nos atrevemos a afirmar que esta situación obedece a que son los mismos docentes los que no fomentan la investigación con el ejemplo, realizo las mismas preguntas de la profesora Elsa Barrientos cuando habla de las investigaciones en la facultad: ¿Qué está pasando? ¿Es que acaso no nos interesa el sistema educativo peruano?

ü El hecho de contar con la Clase Magistral que facilita el Título de Licenciado en Educación es un factor que influencia en el escaso número de tesis que se presentan en la actualidad, no se puede negar que es más rápido obtener el título con la clase final pero tiene un costo mayor si de conocimientos se habla: la nula investigación en la Facultad de Educación.

ü El periodo de 1946-1966 fue la cúspide de la Revista Educación la cual expresó al pensamiento de la intelectualidad docente de la UNMSM.

ü Se puede afirmar que en la actualidad la Facultad de Educación por ha dejado de generar conocimientos como sí lo hizo en antaño, sobre todo en la década de los 60, afirmamos esto porque en ese periodo los estudiantes produjeron gran cantidad de tesis, los profesores publicaron en la Revista Educación y a nivel nacional la facultad era reconocida por su excelente calidad.